Consumir vegetales verdes podría retrasar el declive de nuestro cerebro

Las personas que comen vegetales verdes regularmente son cognitivamente hablando once años más jóvenes que quienes no los comen… Si ya sabemos que comer vegetales es bueno para la salud, un nuevo estudio publicado este miércoles en la revista médica de la Academia Americana de Neurología, refuerza esta certeza.
Según investigadores estadounidenses, comer vegetales verdes con regularidad podría ayudar a retrasar diez años la disminución de las capacidades mentales y la memoria que ocurre naturalmente con el envejecimiento.
Un declive más lento
Para llegar a esta conclusión, los científicos realizaron su investigación con 960 personas blancas que tenían un promedio de 81 años al comienzo del estudio y que no mostraban signos de demencia. Respondieron regularmente cuestionarios sobre su dieta para determinar la frecuencia y la cantidad de espinacas, col rizada, col rizada o lechuga consumida. Los resultados sugieren que los participantes que comieron al menos una porción de vegetales verdes cada día tuvieron una disminución más lenta en las habilidades cognitivas y de memoria que aquellos que comieron rara vez o nunca. Las personas que consumían vegetales verdes con regularidad eran cognitivamente hablando once años más jóvenes.
Los resultados “muestran una correlación”
Los resultados del estudio también mantuvieron su validez tras tener en cuenta otros factores que pueden afectar, para bien o para mal, a la salud del cerebro, como el consumo de pescados y mariscos, el alcohol o el tabaco. “Los resultados de este estudio no prueban que el consumo regular de vegetales verdes retrase el envejecimiento del cerebro, pero sí muestran una correlación”, dijo Martha Clare Morris, epidemióloga y experta en nutrición del Centro Médico de la Universidad Rush en Chicago, Illinois. Ella cree que “agregar una porción de vegetales verdes a las comidas todos los días podría ser una manera simple de ayudar a mantener una buena salud cerebral a medida que envejece. »