Ramadán: 5 consejos para mantenerse en forma

Las personas que quieran seguir el Ramadán deben seguir algunas recomendaciones para ayunar sin peligro para su salud. Durante este mes sagrado, se pide a los musulmanes que se abstengan de beber, comer y tener relaciones sexuales desde el amanecer hasta el anochecer, casi 18 horas seguidas.

El año pasado, la Dra. Nina Cohen-Koubi, nutricionista, repasó las reglas a seguir para minimizar los riesgos para tu salud. Durante este período, los horarios de las comidas cambian. El “Iftar” es la comida que se toma al romper el ayuno justo después de la puesta del sol, es decir, alrededor de las 10 de la noche. Otra comida tiene lugar a veces unas horas más tarde. Finalmente, el “Sahur” es la comida que se toma antes del amanecer, alrededor de las 4 am en esta época del año.

“Como la ruptura del ayuno se realiza a una hora tardía, algunas personas no tomarán una segunda comida por la noche, por falta de apetito. Por lo tanto, es esencial organizar sus comidas en consecuencia y evitar los refrigerios continuos a lo largo del día. durante toda la noche”, señala la Dra. Nina Cohen-Koubi. Y por una buena razón: la ingesta diaria de alimentos se dispara durante el Ramadán: 3000 kilocalorías en promedio para una mujer (en comparación con 2000 en tiempos normales) y 5000 kcal en promedio para un hombre (en comparación con 2500 en tiempos normales).

Comida sana: bulgur y dátiles

“La dieta es mucho más rica de lo habitual, sobre todo en azúcares y grasas. Y la falta de fibra puede conllevar un mayor riesgo de hipoglucemia”, subraya la nutricionista. En general, es recomendable equilibrar las comidas. Frutas y verduras, y especialmente azúcares lentos (arroz basmati, bulgur). Por último, favorece las carnes magras (pollo, ternera) y los pescados no grasos (bacalao). Un pequeño consejo: el dátil es una importante fuente de fibra y minerales. Pero no hay que abusar: uno o dos dátiles para desayunar son más que suficientes.

Abastecerse de proteínas: productos lácteos y té para el desayuno

Para continuar durante el día, la Dra. Nina Cohen-Koubi recomienda llenarse de proteínas antes del amanecer. Por la mañana, huevos, yogur o queso. “Promueven la secreción de dopamina, un neurotransmisor producido en el cerebro responsable del buen humor y el tono”. Opta por un té verde en lugar de un café. “La cafeína se vierte en el torrente sanguíneo más lentamente que el café, lo que proporciona un efecto energizante más prolongado.

Una limonada para hidratar

“Por la noche, puedes empezar bebiendo una limonada para romper el ayuno e hidratarte. Es rica en vitamina C y ayuda a calmar la sensación de hambre, especialmente durante los tres primeros días”. Por otro lado, evita los refrescos azucarados cuyas burbujas pueden provocar trastornos intestinales durante este período. Para la fibra, en general, limite el azúcar. Ya está muy presente en la repostería tradicional oriental.

Sopas y caldos de noche

“A pesar del calor, privilegiar caldos y sopas (como la harira, por ejemplo), así como cocinar al horno y no a la sartén, para limitar la presencia de grasa”, continúa la nutricionista. Y, sobre todo, tómese el tiempo para comer tomando descansos regulares. Beba uno o dos vasos de agua con cada comida para hidratar adecuadamente su cuerpo.

Las precauciones a tomar

Debe conocer sus límites y no dudar en romper el ayuno si es necesario (fatiga, malestar, azúcar en la sangre), o incluso consultar a un médico. Para evitar que esto suceda, aquí hay algunas precauciones: limite las actividades deportivas, porque el cuerpo ya está utilizando sus reservas. No te expongas al sol para evitar la deshidratación. “El Ramadán está contraindicado para mujeres embarazadas, niños y ancianos. Las personas que tienen tratamiento para la diabetes, la presión arterial alta o incluso problemas cardíacos tienen todo el interés en no hacerlo. Es su salud la que está en juego”.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *